Diputados aprueban iniciativa de Dafne López para lograr un lenguaje incluyente
Un logro de la legisladora panista Dafne López
Fuente: REDACCION

Ayer, los diputados locales aprobaron por unanimidad la iniciativa de la diputada panista Dafne López Osorio de modificar la Constitución Política, la Ley de Gobierno del Poder Legislativo del Estado y su reglamento, el Código de la Administración Pública y la Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres referente al lenguaje incluyente y no sexista para nombrar a mujeres y hombres en el quehacer público competente.
La legisladora explicó que esta medida aporta diferentes beneficios a la dinámica social, pues promueve la igualdad de oportunidades entre las personas, garantiza la representación y respeto independientemente de su sexo o género, desafía los estereotipos de género y evita las asignaciones de roles discriminatorios en sociedad, y alienta la participación activa de las mujeres en la política.

“En conclusión, las reformas que acá se presentan son necesarias para avanzar hacia una sociedad más igualitaria. Al adoptar esta práctica, demostramos nuestro compromiso con los derechos de todas las personas, sin importar su género, y allanamos el camino para una sociedad más justa y equitativa”, dijo.

La diputada, presidenta de la Comisión de Salud en la cámara local, indicó que el lenguaje sexista ha sido una barrera para la plena inclusión de las mujeres en el quehacer público, de manera que impacta en los diferentes idiomas alrededor del mundo.

“A lo largo de la historia se ha normalizado el uso de términos masculinos para referirse a ambos géneros, lo que permite la prevalencia de estereotipos y ha invisibilizado la contribución de las mujeres en la sociedad”, destacó.

“Por ello, la adopción de un lenguaje incluyente y no sexista busca visibilizar las contribuciones de todas las personas independientemente de su sexo o género, por medio de recursos lingüísticos que permitan reconocer la diversidad de género y promover la igualdad”, explicó la diputada.

“Es alentador ver cómo varios países y organizaciones han adoptado políticas de lenguaje inclusivo con resultados positivos. Así pues, como representantes de la ciudadanía yucateca, tenemos la responsabilidad de liderar el cambio y establecer el ejemplo en la promoción del lenguaje incluyente y no sexista”, dijo.

“Esto implica la revisión y reforma de nuestras normativas locales para garantizar que reflejen nuestros valores de igualdad y diversidad”, puntualizó la abogada.