Durante mucho tiempo la salud mental ha sido un tema tabú en las agendas políticas, pues la existencia de estereotipos sobre ésta, la mantuvo como una rama que competía exclusivamente a quienes contaban con algún trastorno diagnosticado, expuso la diputada local del PAN Dafne López Osorio.
No obstante, la salud mental representa un componente integral y esencial de la salud. Por tanto, es fundamental reconocer que los diversos factores económicos, sociales, culturales y ambientales representan presiones normales de la vida que influyen en el desarrollo humano. Si no hay salud mental, no hay salud en las personas, agregó.
Hoy, especialmente después de la pandemia que asoló al mundo y que obligó al confinamiento de millones de personas a un encierro obligado, estresante e inaudito, la salud mental es un tema que preocupa, no sólo a expertas y expertos, sino que también a las familias de todo el mundo y en especial a las de nuestro Estado, en muchos casos por autolesiones de algunos o varios de sus integrantes, precisó López Osorio.
Es por eso que, en esta legislatura, estamos trabajando acerca del tema de manera responsable, seria y escuchando a especialistas, sociedad civil y autoridades, porque la salud mental no es un tema que se pueda tratar a la ligera, con tiempos a capricho y mucho menos con prisas que pondrían en riesgo la vida de personas que merecen toda nuestra atención, pero sí con acciones integrales oportunas, destacó la presidenta de la Comisión de Salud del Congreso del Estado.
En la Fracción Parlamentaria del PAN, vemos con beneplácito la presentación del programa “Juntas y Juntos por la Salud Mental” que, hace unos días realizó el gobernador Mauricio Vila Dosal.
Porque la salud mental es un tema que debemos atender todas y todos en unidad, con solidaridad y empatía y no con protagonismos unipersonales que pongan en riesgo la vida misma de quienes claman en silencio que esta sociedad actúe de manera urgente e indiscutible.
La legisladora indicó que en AN “reconocemos que, a través de dicho proyecto, se pretenda reestructurar la atención médica a la salud mental por medio de acciones específicas como:
– Cobertura en la prevención, promoción, detección y derivación de la salud mental, mediante el establecimiento de Consejos Municipales y Brigadas de Salud Mental.
– Implementación de la plataforma MeMind, a través de la que se brindará atención especializada de forma práctica y gratuita.
– Instauración del “Código 100” como una herramienta de apoyo para el personal de salud a través de la cual podrán atender de manera inmediata y adecuada, a las personas con conducta suicida.
– Capacitación del personal de salud por medio de los programas de actualización diseñados por la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud.
– Operatividad de la línea de orientación y contención emocional, misma que funciona 24/7, en español y lengua maya.
No cabe duda de que, en Yucatán, tenemos gobiernos que se preocupan y ocupan por las necesidades de la sociedad y que son prioridad en sus acciones.
Por ello, es de reconocerse el trabajo que se ha realizado desde el Poder Ejecutivo para prevenir y atender los riesgos que comprometen la salud de las y los yucatecos, puntualizó la licenciada López Osorio.