Se cumplieron las metas del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) en Yucatán al alcanzar e incluso superar en el 2019 los objetivos de alfabetización de alumnos y formación de capacitadores que contribuyen a reducir el rezago educativo.
Como se sabe, en Yucatán es el Instituto de Educación para Adultos del Estado de Yucatán (Ieaey) la dependencia encargada de ejecutar las estrategias del INEA para que las personas de 15 años en adelante puedan finalizar sus estudios de nivel básico.
El director general del Ieaey es Kirbey Herrera Chab, quien manifestó su beneplácito al lograr varios récords de alfabetización a nivel nacional y colocar a Yucatán como ejemplo de superación.
El funcionario indicó que el balance es muy bueno y lo compromete para que el próximo año se superen los logros alcanzados.
En su programa anual, el INEA marcó al Ieaey una meta de alfabetización estatal de 719 personas; en nivel inicial (de primero a tercero de primaria), de 439; en nivel primaria (de cuarto a sexto grados), de 568, y en secundaria, de 2,059.
Hasta el pasado 12 de diciembre, el Ieaey reportaba las siguientes cifras: 654, 537, 751 y 2,819, que reflejan un porcentaje de cumplimiento de 91, 122, 132 y 137 por ciento, respectivamente.
Sumando todos los rubros, la meta general dispuesta por el INEA era de 3,785 personas y el Ieaey alcanzó 4,761, para un porcentaje de cumplimiento de 126 por ciento, el mayor en los últimos ciclos en el estado.
Los avances se trasladan a los certificados que expide el Instituto a los Usuarios que Concluyen Nivel (UCN). Siempre con datos hasta el 12 de diciembre, en primaria había 751 UCN en primaria y 2,819 en secundaria. En primaria se habían emitido 732 certificados y entregado 570 (hay pasos de un proceso a otro), para un porcentaje de cumplimiento de 97.6% en la emisión y de 77.9% en la entrega.
En secundaria había 2,761 certificados emitidos y 2,190 entregados. El porcentaje de cumplimiento es de 97.9% en la emisión y de 79.3% en la entrega.
Es previsible que esos números varíen al cierre del año, pues hay un plazo de 30 días para la entrega del certificado después de que es emitido.
Si se consideran los indicadores del Modelo de Evaluación Institucional (MEI), que califica la calidad educativa en el ámbito nacional, los resultados de 2019 son muy contrastantes con los de 2018, cuando Yucatán acabó en los últimos lugares en los casilleros del INEA
Los cambios más significativos se observan en la atención a grupos vulnerables. En 2018 se evaluaba a este sector en términos generales y ese año Yucatán terminó en penúltimo lugar nacional en porcentaje de educandos atendidos, con un pobre 0.51%, solo delante del 0.50% de Aguascalientes.
En 2019 se segmentó este grupo en tres apartados: carentes de vista y débiles visuales, Cereso (internos de los reclusorios) y Promajoven (atención educativa a madres jóvenes y jóvenes embarazadas).
Al cierre de septiembre, según estadísticas del INEA que se hicieron públicas en octubre, en Yucatán se alcanzó un porcentaje de cumplimiento de 20% en disminuidos visuales, de 269.23% en alfabetización en Ceresos y 72.60% en Promajoven.
En 2018 se obtuvo apenas un “avance” de 0.1% en la atención de personas en línea mediante el Modelo Educación para la Vida y el Trabajo (Mevyt), que llevaron a Yucatán al penúltimo lugar nacional. En esta ocasión, hasta septiembre, el porcentaje de avance de exámenes acreditados era de 24.17%.
El modelo Mevyt es un programa educativo del INEA basado en internet, que conjunta esfuerzos del asesor educativo y el educando para generar aprendizaje y desarrollar habilidades.
En un comparativo 2018-2019, Yucatán pasó del sitio 17 al 7 en certificados emitidos, del 12 al 7 en certificados entregados, del 14 al 12 en educandos con módulos vinculados (continuidad de un nivel a otro) y del 31 al 20 en exámenes acreditados en línea, según el modelo MEI.
Otro número favorable está en la instalación de comités de contraloría social, que no existían en 2018. La entidad se ubica en el segundo peldaño nacional, con 150% de cumplimiento.
El Ieaey informa que este año se dio impulso a la formación de asesores educativos. En 2018 se hizo con 1,141 y se cerrará 2019 con 2,099, actualizados hasta con dos cursos en el período
En esa formación hay 3 niveles: de inducción, inicial y continua. En 2018 hubo cero personas en continua (el asesor se especializa). Hoy son 495.
(Con información del Diario de Yucatán)