La mayoría de las personas que han fallecido a causa del coronavirus han sido perfiladas gracias al estudio "Mortalidad por Covid-19 en México. Notas preliminares para un perfil sociodemográfico", del doctor en Ciencias Sociales, Héctor Hernández Bringas, quien trabaja en el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIMM) de la UNAM.
Género: Hombres (varones)
Edades: de 40 a 69 años.
Escolaridad: Básica o sin estudios.
Nivel económico: De bajos ingresos económicos, con vivienda precaria y sin acceso a servicio de salud.
Muchas personas no tenían trabajo, estaban en busca de empleo, eran estudiantes o amas de casa.
El estudio detalla que 7 de cada 10 mexicanos que han muerto por la pandemia (71%), tenían una escolaridad de primaria o inferior (primaria incompleta, preescolar o sin estudios).
46% eran jubilados, desempleados o tenían un trabajo informal y más de la mitad de las defunciones ocurrieron en unidades médicas para población abierta, es decir, que las personas no tenían acceso a la seguridad social.
Los mayores porcentajes de muertes se dieron entre choferes, ayudantes, peones y similares, vendedores ambulantes, artesanos, trabajadores de fábrica, reparación y mantenimiento.
El investigador de la UNAM confirma que la nueva cepa del coronavirus pega más a la población vulnerable, de escasos recursos y con menos oportunidades de salir adelante.
La investigación toma como base las estadísticas de la Secretaría de Salud y los certificados de defunción expedidos hasta el pasado 27 de mayo, donde también se desprende que por esta enfermedad fallecieron 2.1 hombres por cada mujer.
Entre las mujeres fallecidas: el 65% de los decesos se produce entre los 40 y 69 años, el 27% en los 70 y más, y el 9% antes de los 40", indica.
Al 27 de mayo, la tasa de mortalidad del país era de 7.07 por cada cien mil habitantes.