En México, la mortalidad por cáncer muestra una marcada tendencia creciente en las últimas décadas, ocupando los primeros lugares como causa de muerte en la población general. En Yucatán, el cáncer cervicouterino alcanza el segundo lugar (después del cáncer de mama) en mujeres, señaló el Dr. Jorge Carlos Guillermo Herrera.
A pesar de la existencia de programas efectivos de detección y tratamiento aún no se ha conseguido una cobertura adecuada, ya que el riesgo de morir por cáncer entre las mujeres que viven en las áreas rurales es mucho más alto, en comparación con las que viven en las áreas urbanas, añadió.
Esto se debe no solo a la inversión poco estratégica en recursos e infraestructura para las pruebas y manejo oportuno sino también a factores socioculturales que limitan la búsqueda de información y/o atención en las unidades comunitarias de salud por parte de las mujeres, sus esposos y sus familias (mayas contemporáneos), generándose barreas culturales, agregó el médico.
Esas fueron las bases de la conferencia magistral denominada “Medicina, ciencia y humanismo, desde una perspectiva intercultural de los mayas contemporáneos de Yucatán” que presentó el doctor en la Facultad de Medicina de la Uady.
Luego de su exitosa participación fue admitido como miembro de la prestigiada Sociedad Yucateca de Historia y Filosofía de la Medicina.