Secihti honra a las mentes que encendieron el conocimiento en Yucatán
Con una significativa muestra y concurso de altares de Janal Pixan, personal de la dependencia recordó el legado de nueve personalidades que han destacado en la ciencia en el estado.
Fuente: BOLETIN DE PRENSA

Las velas marcan el camino de los fieles difuntos y en esta época de finados también iluminan la memoria de quienes abrieron las sendas del saber en Yucatán; es por ello que la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) rindió un sentido homenaje a nueve destacadas figuras con una muestra y concurso de altares de Janal Pixan.
 
Una de esas figuras es el doctor Arcadio Poveda Ricalde, eminente astrónomo yucateco, recordado por desarrollar el método para calcular la masa de las galaxias y por ser un referente en la astronomía mundial. Integrante de El Colegio Nacional y Premio Nacional de Ciencias, contribuyó también al diseño del Gran Telescopio Milimétrico de México, inspirando a generaciones de astrofísicas y astrofísicos.
 
Junto a él se honró el legado del doctor Raúl Mena López, neuropatólogo y neurocientífico, pionero en el estudio del Alzheimer en México y fundador del primer Banco Latinoamericano de Cerebros en el Cinvestav-IPN. Dedicó su vida a comprender los mecanismos neuronales de esta enfermedad. Su propuesta sobre el papel protector de la proteína Tau transformó la visión científica sobre los procesos neurodegenerativos.
 
Una mujer importante para la ciencia yucateca es la maestra Beatriz Repetto Tió, reconocida psicóloga y educadora que promovió una enseñanza humanista centrada en la formación integral del estudiantado. Sus aportes permanecen en el impulso a la orientación educativa y en la creación de espacios académicos que fomentan la vocación científica desde la infancia. También, ayudó a construir puentes entre los saberes académicos y el patrimonio cultural de Yucatán.
 
El homenaje también incluyó al periodista Juan José Morales Barbosa, apasionado divulgador que compartió su pasión por el saber a través de su columna La ciencia por gusto y su programa Actualidades científicas en Radio UNAM por más de 18 años. Su labor constante en medios y revistas especializadas le valió reconocimientos nacionales.
 
No podía faltar en los altares el doctor Francisco Larqué Saavedra, investigador en biotecnología agrícola y director general del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) de 1998 a 2008. Aunque nacido en Morelos, su legado ha trascendido con un auditorio del Parque Científico y Tecnológico y la Secihti otorga un premio en su honor para reconocer la investigación científica destacada.

Sobresale también como gran científica y promotora cultural la doctora Hilaria Maas Collí, bióloga maya que defendió con orgullo el valor del conocimiento tradicional. Investigadora de la biodiversidad y promotora de la ciencia comunitaria, integró los saberes ancestrales con la investigación moderna, impulsando la conservación cultural y ambiental en comunidades mayas.
 
Una mujer adelantada a su época que fue inspiración para una nueva generación de mujeres en la ciencia es la maestra Josefa Cuevas Aguilar, quien destacó por su vocación docente en temas sobre química en la Universidad Autónoma de Yucatán. Impulsó la participación de mujeres en la ciencia y promovió metodologías innovadoras para el aprendizaje experimental en laboratorios escolares.
 
La maestra Elsy Lara Barrera es otra de las figuras destacadas. Promotora cultural de la ciencia, fue pieza clave en el fortalecimiento de los museos y ferias científicas de Yucatán. Además, abrió las puertas para que más mujeres se interesen por las ingenierías, podría decirse que es precursora del enfoque STEM (que recibe ese nombre por ser las siglas en inglés de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), disciplinas que integra dicho modelo educativo para promover un aprendizaje práctico y basado en la resolución de problemas. Su entusiasmo y liderazgo acercaron la ciencia a la niñez y juventud, despertando curiosidad y vocaciones que hoy continúan floreciendo.
 
En este homenaje también participó el Centro Estatal de Capacitación, Investigación y Difusión Humanística de Yucatán (Cecidhy), que recordó las aportaciones de la doctora Evangelina Villegas Moreno, quien colaboró y desarrolló maíces con Alta Calidad Proteica (QPM, por sus siglas en inglés), trabajo por el que recibió el Premio Mundial de Alimentación 2000. Con esta muestra, la Secihti reafirma su compromiso con la divulgación, la educación y la memoria científica del estado.